El análisis sobre la participación y representación política de la mujer  en los torneos electorales, obstáculos y desafíos, fue el tema que se abordó en la videoconferencia  internacional denominada ‘Factores económicos para el desarrollo de los derechos electorales’, en la que participaron la magistrada suplente Yara I. Campo y otros especialistas internacionales. Durante su presentación, la licenciada Campo hizo una amplia exposición del proceso de paridad política en Panamá y la importancia de la participación en el sufragio activo y pasivo de la mujer en la política. Además destacó que en 1946, debido a modificaciones hechas a la Constitución Política del país, se le concedió a la mujer el derecho a votar. En este sentido, agregó “que las mujeres están interesadas en incursionar en la política, pero en ocasiones no cuentan con los escenarios ideales y recursos, tales como el económico, la cobertura de los medios en sus campañas y el poco apoyo de los partidos políticos, entre otros factores”. Por otro lado, se refirió al Proyecto de Reformas Electorales que reposa en la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, del cual dijo que urge su discusión debido a que este documento plantea temas puntuales sobre financiamiento público y privado de las campañas electorales, la publicidad estatal y los topes de campañas que deben ser definidos de cara al proceso electoral del 2019. También intervino en el evento Lorena González, presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, quien agradeció a todos los que trabajaron en las reuniones de la Comisión Nacional de Reformas Electorales para consensuar las propuestas que contiene el proyecto sobre el tema de paridad. Esta actividad fue presidida por la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Ángela Russo de Cedeño, y se llevó  a cabo en el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género.