Panamá registra tan solo el 2% de subregistro de nacimientos en todo el territorio nacional, lo que la convierte en la nación con el menor porcentaje en Latinoamérica en este renglón.

El concepto de ´subregistro de nacimiento´ se refiere a los nacimientos vivos ocurridos en un año calendario determinado y que no fueron inscritos en el Registro Civil dentro de los 12 meses siguientes al nacimiento. 

Sharon Sinclaire de Dumanoir Directora Nacional del Registro Civil

Esta cifra fue revelada por el magistrado suplente y director nacional de Cedulación del Tribunal Electoral, Gilberto Estrada De Icaza, y por la directora nacional del Registro Civil, Sharon Sinclaire de Dumanoir, quienes participaron recientemente en el programa radial institucional “Acontecer Electoral”.

Dijeron que la institución desarrolla giras de trabajo en zonas fronterizas de difícil acceso para unir esfuerzos con países vecinos (Costa Rica y Colombia),  a fin de respaldar a los colaboradores en sus tareas de registro en estas regiones.

Uno de los factores que han ayudado a reducir el subregistro de nacimientos es la unificación de la documentación entre distintos estamentos vinculados al registro de hechos vitales.

Otro aspecto fundamental que facilita la captación de hechos vitales es que Panamá constituye uno de los pocos países que cuentan con una cédula de identidad personal juvenil que puede ser adquirida desde los primeros días de vida de los infantes.

Panamá, como responsable de la primera vicepresidencia del Comité Ejecutivo del Clarciev y líder de la Mesa Técnica de Gestión de Conocimiento y Talento Humano, impulsa una serie de actividades con la finalidad de reducir a su mínima expresión el porcentaje de subregistro de  hechos vitales, especialmente en las zonas fronterizas.