El Tribunal Electoral fue representado, por la magistrada suplente, Yara Ivette Campo, quien fungió como expositora en la conferencia telemática internacional,  “Democracia digital y organización de elecciones”, como parte del “Ciclo de reflexiones sobre democracia digital y procesos electorales”.
 
Este evento que aglutinó a renombrados académicos y estudiosos de los procesos democráticos en el plano mundial, fue organizado por el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), ente del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE) en su dimensión académica y pedagógica y el Instituto Nacional Demócrata para los Asuntos Internacionales, una organización no gubernamental política que promueve el desarrollo de la democracia y los Derechos Humanos.
 
La magistrada Campo, durante su ponencia destacó, el concepto de democracia digital, la tecnología al servicio de la ciudadanía, para consolidar el sistema democrático y la confianza del electorado.        Por otro lado, enfatizó en los retos a los que se enfrenta la institución en procesos electorales, para ganar la confianza de la ciudadanía, y legitimar los resultados.
 
Indicó que Panamá ha implementado mucha tecnología en sus procesos electorales, como por ejemplo: sistema de postulaciones y registro de partidos políticos en línea, verificación de identidad con tecnología biométrica, transmisión extraoficial de resultados, escaneo de respaldo de acta para partidos políticos, un plan piloto de votación electrónica, voto adelantado por internet para funcionarios que estén en servicio el día de las elecciones.
 
Agregó que dentro de los aspectos tecnológicos, uno de los mayores retos para la institución, fue lograr un mecanismo para mantener un clima de paz en el uso de las redes sociales por parte de las campañas de los candidatos y poder regular los espacios publicitarios para evitar transgresiones a la normativa electoral sobre los períodos de veda, al igual se pudo monitorear noticias falsas, algorismos, robots de repetición , call centers, gracias a la firma del Pacto Ético Digital entre todos los actores políticos del proceso electoral.   
 
Por último destacó que durante estos últimos meses el TE, estableció nuevos mecanismos tecnológicos en línea, para facilitar los procesos de cedulación y registro de hechos vitales.
 
También participaron en esta conferencia José Thompson, Director del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH); Héctor Fernández, Director de Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica y el moderador del encuentro fue Eduardo Nuñez, Director Regional de Instituto Nacional Demócrata para los Asuntos Internacionales para Centroamérica.
 
Dentro del compendio académico, sobresalieron entre los expertos, los avances en los procesos de digitalización en los sistemas de registro de hechos vitales en Latinoamerica, uso de las redes y mensajes digitales en las campañas electorales, las estrategias de comunicación que deben tener preparadas, los organismos electorales para evitar y gestionar crisis, la transmisión extraoficial de resultados electorales y nuevos sistemas de votación electrónica.