Con la participación de expertos en Sociología Política, representantes de partidos políticos, agrupaciones de la sociedad civil y estudiantes,seinició, este jueves 24 de agosto, en el Tribunal Electoral el Encuentro Latinoamericano de Estudios Democráticos 2017, actividad en la que se están analizando temas como ‘Estado y las tendencias de la investigación regional en materia de democracia, sistemas políticos y ciudadanía’. El mensaje de bienvenida estuvo a cargo del magistrado presidente, Heriberto Araúz Sánchez, quien expresó que el evento es un espacio que abre el TE para propiciar el análisis de las Ciencias Sociales en Panamá, y para construir una comunidad académica que reflexione, debata y comparta conocimientos y experiencias. Stefan Reiiht, representante de la Fundación Konrad Adenauer para Centroamérica, elogió la iniciativa de la institución electoral de llevar a cabo esta actividad que viene a fortalecer la democracia panameña. Willibald Sonnleitner, de México, fue el primer expositor del encuentro y en su ponencia abordó el tema de la ‘Democratización y procesos electorales’. Seguidamente Salvador Romero, de Bolivia, hizo un análisis sobre ‘Reformas electorales y políticas’. El tercer expositor fue Álvaro Artiga, de El Salvador, quien desarrolló’La política y los sistemas de partidos en Centroamérica’. El ciclo de conferencias de este primer día concluyó con la intervención del magistrado primer vicepresidente del TE, Eduardo Valdés Escoffery, quien disertó sobre el’Sistema electoral panameño’. El magistrado aseveró que estas últimas reformas representan un reto porque implican cambios de cultura que no son fáciles de introducir en el electorado. Igualmente, abordó el tope de campaña que tomó tres periodos para que se concretizara y se pudiera avanzar. “Estos cambios van a obligar a los protagonistas y al Tribunal Electoral a respetar las reglas vigentes, y tomará algún tiempo lograrlo”, puntualizó. También explicó aspectos como el financiamiento público, las cuentas bancarias que ahora deben tener los candidatos para manejar sus campañas, la democracia interna partidaria, entre otros. El encuentro, que culmina mañana viernes 25 de agosto, fue estructurado en tres ejes temáticos: ‘La democracia e institucionalidad’, ‘Sistema político – electoral’, ‘Democracia, derechos humanos y ciudadanía’, los cuales se discuten en tres mesas de trabajo que al finalizar el evento deben generar un informe con sus conclusiones. El evento contó además con la presencia del magistrado Alfredo Juncá Wendehake; el viceministro de laPresidencia, Salvador Sánchez, los magistrados suplentes Myrtha Varela de Durán, Yara Ivette Campo y Gilberto Estrada, entre otras personalidades. La organización del encuentro está a cargo del Centro de Estudios Democráticos (CED), juntamente con el PNUD, FLACSO y la Fundación Konrad Adenauer, y busca constituirse en un espacio de debate social, académico y político sobre la problemática que genera la organización política y electoral.