“Elección de Consejo Constitucional en Chile, implicaciones y explicaciones”, fue el título de la videoconferencia realizada por el Tribunal Electoral, a través del Instituto de Estudios Democráticos (INED), en conjunto con IDEA Internacional, evento que contó con la participación de un panel de expertos integrado por la Dra. Lucía Miranda Leibe, el Mgter. Ricardo Mena, Dra. Julieta Suárez-Cao y el Dr. David Altman Olin. El encuentro formó parte de la Serie de mesas redondas: Perspectivas y análisis del Superciclo Electoral 2021-2024.

Las palabras de bienvenida y de introducción al tema fueron pronunciadas por el director ejecutivo del INED, Mgter. Salvador Sánchez, quien señaló que el 7 de mayo de 2023 se llevó a cabo en Chile la elección popular de un consejo de 50 miembros que debe deliberar y aprobar una propuesta de texto de una nueva Constitución para ese país suramericano.

La Dra. Lucía Miranda Leibe, investigadora en FLACSO Chile, destacó que en la mencionada elección se dio un alto porcentaje de votos nulos y de votos en blanco, aun cuando el voto era obligatorio. “Más allá de la reivindicación de la democracia es necesario que los procesos se den de manera que la gobernabilidad esté garantizada”, indicó.

El Mgter. Ricardo Mena, oficial de Programa para Chile y los países del Cono Sur de IDEA Internacional, puntualizó que el resultado de la elección muestra que esta se polarizó. “Tenemos dos polos, uno de derecha muy fuerte y otro de izquierda que está muy debilitado”, dijo.

La Dra. Julieta Suárez-Cao, profesora asociada en el área de Política Comparada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, enfatizó que se sigue teniendo en Chile una fragmentación relativamente importante y se mantienen estas tendencias de votos anti oficialismo que se está viendo en toda la región, “que explican mucho más que los supuestos giros a la izquierda o a la derecha”, recalcó.

El Dr. David Altman Olin, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Chile, precisó que en esta elección votó el 85 por ciento de la ciudadanía, con mucho menos abstención porque había que estar presente ya que el voto era obligatorio. Agregó que el nuevo electorado que participó en esta elección es mucho más conservador o de derecha, “que es tan plausible como la nueva lógica del voto anti sistema”, afirmó el especialista.

La moderación de este encuentro virtual estuvo a cargo del profesor Carlos González, gerente de Proyecto de IDEA Internacional en Panamá.

Esta y todas las videoconferencias organizadas por el Instituto se encuentran disponibles en el canal de Youtube  del INED.