Evaluando las reglas del juego: las reformas electorales para mejorar la representación política de las mujeres en América Latina, fue el tema sobre el que se fundamentó un conversatorio en la sede del Tribunal Electoral, que tuvo como principal exponente a la politóloga argentinaFlavia Freidenberg. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del magistrado presidente encargado del TE, Eduardo Valdés Escoffery, quien se refirió a todos los esfuerzos que ha impulsado el Tribunal Electoral, a través de los años para mejorar las condiciones de las mujeres en los procesos electorales en el panorama político panameño.     Agregó Valdés Escoffery, que Panamá está en la búsqueda de la aprobación de una legislación que prohije efectivamente la representación de la mujer en la función pública. También destacó que esta exposición de Flavia Freidenberg,contribuirá para que los comisionados de la CNRE, puedan obtener las herramientas ideológicas en materia de paridad de género, para elaborar una propuesta que tenga el consenso y posibilidades de éxito en la Asamblea Nacional de Diputados  Por su parte, la doctora Flavia Freidenberg, hizo énfasis durante su participación, en la identificación de las barreras que delimitan o dificultan la participación política de la mujeres, en los ambientes sociopolíticos. Adiciona que con estos procesos se puede llegar a emular la tendencia global en este tema que es la aprobación de la paridad de género en las candidaturas políticas, 50% mujeres y 50% hombres.     Afirma Freidenberg, que unos 8 países de la región ya tienen regulaciones en sus leyes que exigen la paridad entre hombres y mujeres en los procesos electorales, además señala que hay que buscar consenso para mejorar las condiciones del sexo femenino en estos cambios políticos. Por último la doctora Freidengerg indicó: “No hay democracia sin las mujeres”. Este evento, que es impulsado por el Tribunal Electoral y por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, contó con la participación de los magistrados del TE, directores y subdirectores de la institución  y por un considerable número de mujeres profesionales y líderes en diversas ramas de la actividad político, social y económica del país. La conferencia concluyó con un conversatorio, moderado por Martín Santiago Herrero, representante residente del PNUD, en donde los asistentes pudieron intercambiar criterios y ampliar su marco referencial sobre los tópicos abordados por Flavia Freidenberg, vinculados a la participación femenina en los procesos de cambios electorales.