Los miembros que integran la Comisión Nacional de Reformas Electorales, en el desarrollo de la sexta reunión ordinaria de trabajo, iniciaronla discusión de los primeros artículos del Proyecto de Ley de reformas electorales, presentado a la Asamblea Nacional, en septiembre del 2014. De igual forma en esta sesiónlos magistrados Erasmo Pinilla Castillero, Eduardo Valdés Escoffery y Heriberto Araúz Sánchez, este último presidente de la CNRE 2015, en conjunto con los delegados de la CNRE 2015tuvieron la oportunidad de escuchar un detallado informe sobre la labor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde se analizaron aspectos del  proceso electoral del 4 de mayo de 2014. Este diagnóstico fue presentado ante el pleno de esta comisión, por el sociólogo y politólogo, Harry Brown Araúz, quien resaltó los análisis estadísticos en que se basó el PNUD, relacionados a las tendencias de los electores, destacándose entre estos, la orientación del voto, fragmentación y concentración del voto, transferencia de votos y su volatilidad, entre otros aspectos resaltados en ese programa de las Naciones Unidas con sede en nuestro país. Además se hizo una referencia sobre aspectos sobresalientes y descubrimientos de varios puntos de esta investigación como lo son la incidencia y participación de la mujer en los comicios y los costos de las campañas electorales. La CNRE 2015, que aglutina a representantes de todos los ámbitos sociopolíticos del país, con la finalidad de crearun paquete de reformas al Código Electoral, centró su atención en la presentación de este informe, como uno de los aspectos más relevantes de estas juntas de trabajos que se llevan a cabo cada semana en la sede del TE. Como ya es costumbre todos los jueves a partir de las 4 de la tarde, esta sexta sesión ordinaria de la CNRE, también se transmitió vía internet, por las páginas webswww.tribunal-electoral.gob.pay porwww.sertv.gob.pa