Dirección Nacional de Organización Electoral (DNOE)
Departamento de Capacitación Electoral
Programa de Educación Cívica Electoral
“Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos, pueden cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado”
Margaret Mead.
La Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.
Este concepto, tiene dos (2) sentidos:
- Estricto: Forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
- Amplio: Forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales, y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La Democracia, como sistema político moderno, es una forma de vivir en sociedad, que solo es viable, si se fundamenta en un conjunto de principios y valores, como la libertad, la igualdad, la justicia, el respeto, la tolerancia, el pluralismo y la participación. Estos valores, que son fundamentales para su funcionamiento, representan la evolución de nuestras sociedades.
Constituye un estilo de vida basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos.
La Democracia como forma de gobierno, y más que ello como cultura de vida, “es un sistema de relaciones humanas fundado en una legalidad aceptada por todos, dentro de la que se resuelven los conflictos; y a la vez, se expresen, aquellos valores que sustentan los derechos humanos como la igualdad, la equidad, la solidaridad, la justicia, la tolerancia a la diversidad y el respeto mutuo.”
Antecedentes:
Programa de Educación Cívica Electoral
La Educación Cívica es el proceso mediante el cual se instruye a las personas para ser ciudadanos responsables, capaces y autosuficientes, para tener una participación activa en un sistema con gobernabilidad democrática.
Después de las Elecciones Generales del año de 1994, y considerando, que la Educación constituye una responsabilidad de todos, el Tribunal Electoral, diseña un Programa de Educación Cívica Electoral, que constaba de 9 subprogramas.
En el mismo año se inicia las visitas a los diferentes centros educativos (primaria y secundaria) y las universidades. Se brindaban capacitaciones a los diferentes estudiantes. Esta iniciativa fue acogida de muy buena manera por los directivos y docentes de los centros educativos y de esa manera, surge el Convenio bipartito suscrito entre el Tribunal Electoral (TE) y el Ministerio de Educación (MEDUCA) el 26 de diciembre del año 1995.

El Convenio establece la Comisión Técnica Interinstitucional de Educación Cívica Electoral, conformada por funcionarios del TE y el MEDUCA, representado por la Dirección General de Educación y trece (13) Direcciones Nacionales.
Esta Comisión está integrada por la Dirección General de Educación, las Direcciones Curriculares y las Direcciones Nacionales de:
- Educación
- Educación de Jóvenes y
- Educación
- Currículo y Tecnología
- Formación y Perfeccionamiento
- Asuntos Estudiantiles.
- Educación Intercultural Bilingüe.
Funciones de la Comisión Técnica Interinstitucional:
- Capacitar y actualizar de forma permanente a los docentes, principalmente, a aquellos que imparten las asignaturas de Ciencias Sociales (Cívica, Ética Moral y Valores, Problemas Políticos y Socioeconómicos de Panamá)
- Capacitar en los temas relacionados con la Educación Cívica Electoral a los estudiantes graduandos de la Escuela Normal Superior Juan Demóstenes Arosemena, como complemento para su formación docente.
- Realizar los seguimientos programados, en todos los Centros Educativos incorporados al Programa Educación Cívica Electoral para garantizar la vigencia del programa y efectividad de las capacitaciones que se les imparten.
- Participar conjuntamente con la Dirección Nacional de Currículum y Tecnología Educativa del MEDUCA, en la inserción de los contenidos del Programa de Educación Cívica Electoral en los planes de la Educación Básica General, Educación Premedia y Media, y en la revisión de los contenidos curriculares de la Escuela Superior Normal Juan Demóstenes
Alcance del Programa
- Promover el conocimiento y la práctica responsable de los derechos y deberes individuales, políticos y sociales para favorecer la convivencia pacífica en un sistema democrático.
- Integrar los valores democráticos, a través del conocimiento de los hechos históricos, que han influido en el desarrollo de nuestro país.
- Colaborar con el MEDUCA en la implementación de los Gobiernos Estudiantiles, como organismos de carácter social con fines culturales y sin vinculación alguna a los partidos políticos legalmente constituidos.
- Cooperar con la organización de las elecciones de los miembros de la Comunidad
El Programa de Educación Cívica Electoral se desarrolla sobre dos (2) grandes componentes, a saber:
Módulo 1: Tribunal Electoral Educando para la vida en Democracia
Permite a los electores, ampliar su conocimiento y comprender las funciones y responsabilidades del TE.
Módulo 2: La Democracia: Principios y valores que la sustentan
Presenta la concepción de la democracia, invitando al educador a abrir el compás para el intercambio de opiniones, entre sus estudiantes sobre las normas que regulan la convivencia pacífica.
Módulo 3: Evolución de los Procesos Electorales en Panamá
Nos ilustra sobre el desarrollo de los eventos electorales vividos en el país desde la génesis de su vida republicana, hasta el desarrollo de las Elecciones de 2019.
Módulo 4: Organización Política del Estado Panameño
Contiene la diferencia entre los conceptos de Estado y Nación, información sobre la organización política del Estado Panameño, el marco de acción de las autoridades elegidas por los ciudadanos, la definición de los circuitos electorales y los criterios para su creación.
Módulo 5: Deberes y Derechos de Hombres y Mujeres
Este módulo permite profundizar en las principales características de los Derechos Humanos, Deberes y Derechos Políticos, cívicos y ciudadanos, que forman parte de la Democracia y que son necesarios para el desarrollo de una sociedad con justicia y equidad.
Módulo 6: La Fiesta Electoral
Es el concepto que ha promovido el Tribunal Electoral en su labor de educación para la vida en democracia. Se refiere a las elecciones como mecanismo por excelencia para que los ciudadanos expresemos nuestra decisión sobre quién debe representarnos políticamente.
Logros del Programa:
- El desarrollo a nivel nacional de seminarios “Para la Enseñanza de la Educación Cívica Electoral” dirigido a los docentes de los Centros Educativos Básica General y Educación Premedia y Media, de colegios oficiales y
- Desarrollar y realizar el SECE de forma virtual.
- Seguimiento virtual de los docentes, para medir el alcance e impacto del Seminario
de Educación Cívica Electoral (SECE) en sus estudiantes.
- Implementación de “la Semana de Educación Cívica Electoral “, en el calendario escolar, la cual se celebra la última semana del mes de abril de cada año lectivo.
- Reconocimiento de un (1) punto a los docentes que el TE designe como facilitadores del programa, hasta un máximo de cinco (5)
- Participación de los estudiantes de educación media como promotores electorales en los centros de votación que funcionen, con motivo de las elecciones generales o de cualquier otra consulta
- Reconocimiento de las horas trabajadas por los estudiantes designados promotores electorales como parte de su labor
Proyecciones del Programa:
- Crear una plataforma virtual para capacitar a los estudiantes.
- Confeccionar cuadernillos de trabajo para los
- Con la Comisión Técnica Interinstitucional: Verificar la inclusión de los contenidos electorales correspondientes.
- Incrementar el seguimiento a los docentes capacitados en el Programa de Educación Cívica Electoral, y que desarrollan el mismo durante el año lectivo.
- Elevar la carga horaria del SECE de 40 horas, a 80 horas semipresencial.
- Establecer los indicadores de medición sobre el impacto que tiene el Programa de Educación Cívica Electoral en ciudadanía panameña
- Dar a conocer el Programa de Educación Cívica Electoral a los estudiantes por medio de herramientas tecnológicas de manera que puedan contar con la información digital para crear un vínculo de enseñanza
Testimonios:
Celebración de la Semana de Educación Cívica Electoral año 2021: