Cuerpo de Delegados Electorales
Capacitación y Actualización Electoral
Reformas Electorales
Temas Aprobados por Mayoría y
Temas Discutidos y No Aprobados
Por
Erasmo Pinilla C.
Magistrado Presidente del Tribunal Electoral
Hotel Bambito 27, 28 y 29 de Septiembre de 2002
TemasAprobados por Mayoría
1. Servidores Públicos que deben renunciar 6 meses antes de las elecciones.
Por mayoría se acordó agregar al Presidente de la Asamblea Legislativa y a los Alcaldes entre los servidores públicos que deben renunciar 6 meses antes de las elecciones para ser elegibles a cargos de elección popular.
2. Porcentaje Requerido para la formación y Extinción de Partidos Políticos.
Por mayoría se decidió reducir del 5% al 4% el porcentaje necesario para inscribir un Partido Político, para favorecer la participación de nuevos partidos y para flexibilizar su subsistencia pasados los procesos electorales.
3. Creación de Juntas Circuitales para Presidente, separadas de las de Legisladores
Por mayoría se decidió crear juntas circuitales de escrutinio para Presidente, separadas de las de Legisladores. Al crear 40 Juntas Circuitales Adicionales, se acelera considerablemente la proclamación de los Legisladores.
4. No Divulgación del Origen de los Fondos
Por mayoría se decidió que la información será manejada en forma confidencial por el TRIBUNAL ELECTORAL y utilizada exclusivamente para determinar que no hay indicios sobre posibles violaciones a la Ley.
5. Adjudicación de Curules en Circuitos Plurinominales.
Por mayoría se decidió, con el fin de facilitar las alianzas y favorecer a los partidos políticos minoritarios en la fórmula de representación proporcional aplicables a los circuitos plurinominales, una norma que limita la adjudicación de curules a un partido político en un máximo del 50% de las curules del circuito.
Temas Discutidos y No Aprobados
1. Reducir las personas que pueden votar fuera de la mesa que le corresponde.
Por consenso se decidió mantener la disposición Legal, tal como está actualmente en el Código Electoral.
2. Subsidio Electoral
Por consenso se aprobó que la fórmula se quedara tal como está en el Código Electoral. Sin embargo, a petición del Tribunal Electoral, por unanimidad se decidió aprobar normas para garantizar la inembargabilidad de estos fondos públicos.
3. Sistema de Primarias
Por consenso se decidió mantener el Sistema de Elecciones Primarias, tal como está en el Código Electoral; es decir, que es Obligatorio para Presidente y Optativo para los demás cargos de elección popular.
4. Topes de Campaña
Dado que no se tiene información sobre el costo real de una campaña, no se pudo llegar a un entendimiento sobre este tema. Después de las Elecciones del 2004, es cuando se habrá de saber, por 1ª vez en Panamá, los costos de la campaña, y se podrá entonces, en la siguiente reforma electoral establecer con responsabilidad estos topes.
5. Voto Selectivo en los Circuitos Plurinominales
Por consenso se decidió mantener el Derecho del Ciudadano, de escoger dentro de la lista de candidatos que presenten los partidos al candidato de su preferencia.
6. Partidas Circuitales
Por mayoría se rechazó la propuesta de limitar el uso de las Partidas Circuitales, durante el año anterior a las elecciones, por los legisladores que aspiran a la reelección.