Surge por primera vez con la Constitución Política de 1941 que estableció que por la ley se podía conferir a las mujeres panameñas mayores de 21 años con las limitaciones y requisitos que la ley estableciera. La ley 98 de 5 de julio de 1941 hizo efectivo esa posibilidad constitucional al concederle el sufragio a las mujeres mayores de 21 años pero solamente para las elecciones de ayuntamiento provinciales, siempre que tuviesen diploma universitario, vocacional, normal o de segunda enseñanza. Las mujeres votan por primera vez en las elecciones del 5 de octubre de 1941, pero sólo para la elección de los ayuntamientos provinciales. Posteriormente con el decreto 12 del 2 de febrero de 1945, se establece que las mujeres pueden elegir y ser electas en las elecciones a la Asamblea Constituyente, así se logra la candidatura y elección de dos diputadas a la Asamblea Constituyente Esther Neira de Calvo y Gumersinda Páez. El 6 de mayo de 1945 las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto, sin restricciones”.
De este proceso surge la Constitución Política de 1946 que puso a la mujer en igualdad de condiciones con el hombre, incluido el ejercicio de los derechos políticos. Del total de inscritos en partidos políticos el 48.01% son mujeres. Para 1999 el porcentaje de mujeres votante es 58.29%.