El magistrado presidente del Tribunal Electoral, Erasmo Pinilla Castillero presentó ante el pleno de la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de ley que modifica el Código Electoral, aprobado y consensuado por los miembros de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE).  El magistrado Pinilla estuvo  acompañado por los magistrados Eduardo Valdés Escoffery y Heriberto Araúz Sánchez, y por los miembros de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE). El magistrado Pinilla manifestó que con “este proyecto se busca regular el financiamiento de las campañas y de la política. Hay que poner limitaciones al dinero para que la política deje de ser una actividad de los que más tienen, para convertirse en una actividad de los que más saben y quieren aportar al país.” El alto dignatario electoral dijo que el proyecto de reformas electorales incluye las normas que permiten actualizar el sistema electoral panameño, fortalecer el orden democrático y el Estado de Derecho.  Entre los temas más sensitivos para la convivencia en democracia que contiene este proyecto, tenemos: el financiamiento público de las campañas electorales, la eliminación del clientelismo político, la transparencia y la rendición de cuentas, la limitación del tiempo de campaña política y la publicidad electoral.  Así mismo se introduce  el  voto adelantado, la equidad y la paridad de género, entre otros temas. También se da una concepción diferente de partido político, se reduce a la mitad (de 4% a 2%) el porcentaje de firmas necesarias para la formación y subsistencia de los colectivos  políticos. La Comisión Nacional de Reformas Electorales se instaló el 15 de enero de 2015 y  concluyó el 28 de diciembre del mismo año, con la aprobación de 146 artículos que modifican y actualizan la ley electoral. Panamá es el único país  de la región que ha logrado institucionalizar el proceso de reformas electorales a través de la negociación entre  los partidos políticos y la sociedad civil, quienes han demostrado madurez cívica-electoral para perfeccionar nuestra democracia.