El magistrado presidente del Tribunal Electoral (TE), Gerardo Solís, acompañado del magistrado vicepresidente Eduardo Valdés Escoffery, e integrantes de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), presentó oficialmente este miércoles 26 de enero a la Asamblea Nacional, el proyecto de ley que pretende reformar el Código Electoral, consensuado en las sesiones de la CNRE que se realizaron durante el año 2010. Solís aseguró que con las reformas presentadas se va a poder lograr una transformación democrática, “pero no lo vamos hacer solos, lo vamos hacer con la colaboración de todos y que haya participación aquí en la Asamblea”, indicó. Aprovechó para exigir a los medios de comunicación, en calidad de ciudadano y no como magistrado, que divulguen las reformas electorales y motiven la participación de los ciudadanos, porque esta reforma, advirtió, “le abre un espacio mucho más grande a la participación ciudadana en la política.” En la exposición de motivos, en el pleno de la Asamblea y en presencia de los miembros de la Comisión de Reformas Electorales, el también presidente de la CNRE, Gerardo Solís, hizo un amplio recuento de la importancia de los diversos temas aprobados durante las sesiones de la Comisión, destacando, entre otros, la libre postulación a los candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República; la paridad entre mujeres y hombres en los procesos electorales; topes y límites a las donaciones a candidatos a Presidente, Diputado, Alcalde y Representante; restar medio cociente a los partidos que han obtenido una curul y la modificación a la norma de financiamiento público para que éste se pueda utilizar para financiar las primarias de los partidos políticos. Igualmente adelantó que la CNRE también aprobó reducir el fuero electoral de los candidatos a puestos de elección popular que se postulen para las elecciones generales, hasta tres meses, después de celebrados los comicios; modificar la fecha para acceder al financiamiento pre-electoral, para que se puedan desembolsar a partir de la presentación de las cuentas por los partidos políticos siempre que tengan los sustentadores; y establecer un tope al gasto producto del financiamiento privado para una campaña presidencial, que será por el orden del 30 por ciento, e incluye la propuesta del Tribunal Electoral de profesionalizar la Asamblea Nacional con la creación de la figura de los diputados nacionales, entre otros. Cabe señalar que la CNRE se instaló el 14 de enero de 2010 con la responsabilidad de discutir con los partidos políticos y la sociedad civil en su conjunto, las reglas de juego para aprobar normas que permitan ir perfeccionando el sistema electoral panameño, a través de la iniciativa legislativa que tiene el Tribunal Electoral.