Con la exposición “Acoso y violencia política contra la mujer como fenómeno estructural”, Yaritza Espinosa, jefa del Departamento de Investigaciones Académicas, del Instituto de Estudios Democráticos (INED), participó en la Asamblea Nacional (AN) en una jornada académica orientada a la protección de la mujer contra la violencia de género.

De igual forma, Erika Jiménez, jefa de la Oficina de Igualdad de Género, también intervino en un panel de expositoras en el que fueron analizados diversos aspectos sobre las causas estructurales de la violencia de género, que les obstaculiza a muchas mujeres el pleno disfrute de sus derechos políticos. 

Durante su participación, la licenciada Espinosa señaló que el Tribunal Electoral tiene una tradición de apertura a la participación política de la mujer en el plano institucional. En este aspecto, remarcó que las cuotas de equiparación de género para los cargos de elección popular para las pasadas elecciones del 5 de mayo surgieron de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), impulsadas por el TE. 

Enfatizó que el tema sobre la violencia política contra la mujer debe plantear un abordaje de manera estructural, para segregar las causas que originan las conductas sociales de exclusión contra las mujeres en la política electoral y para ocupar cargos por designación en el andamiaje gubernamental.

La conferencia sobre acoso y violencia política contra la mujer fue encabezada por el presidente de la AN, el diputado Marcos Castillero.  Asimismo tomaron parte destacadas féminas que se agitan en diversos campos profesionales, de la talla de las diputadas Petita Ayarza y Corina  Cano; Carolina Hidalgo, diputada costarricense; Dayanara Salazar, de la ONU; la periodista Susan Castillo; Lucía Peña, del PNUD, entre otras.

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.