Simultáneamente a la entrega del Padrón Electoral Final, el Tribunal Electoral (TE) distribuyó entre los asistentes a este acto el libro Principios de moral política redactados en un catecismo, del más ilustre pensador istmeño del siglo XIX, el Dr. Justo Arosemena Quesada.

La obra es una clarinada, en extremo pertinente, dentro del actual proceso electoral para quienes aspiran regir los destinos de la Nación luego de los comicios del próximo 5 de mayo.

El también autor de El Estado Federal, plantea en su obra la prolija tarea de encontrar la respuesta a la reivindicación ética del hombre en sociedad, advierte el historiador y docente Rommel Escarreola Palacios, quien tuvo la responsabilidad de escribir los “comentarios” de introducción que presenta el libro.

Redactados en doce capítulos que conforman un sencillo cuestionario, en cada pregunta del Dr. Arosemena existe una respuesta lógica y cada cuestionamiento es una parte esencial para la formación del individuo y el ejercicio democrático del ciudadano, dice Escarreola en sus “comentarios”.

Desde el primer capítulo, el Dr. Arosemena define qué es moral política, cuáles son las leyes morales y cuál es el objetivo de las leyes políticas. Pero a lo largo de los once restantes aborda aspectos de los empleados públicos y, en su capítulo tercero, explica los deberes que la moral impone a los legisladores y cuáles son los “medios únicos y practicables” de contenerlos dentro de estos.

También se refiere a los electores. Describe quiénes son y cuáles son las obligaciones que la moral les dicta. Advierte cuán grave es su cargo, pues “de sus votos depende el tener buenos o malos gobernantes”.

La obra dedica sendos capítulos a los candidatos y partidos políticos. De los primeros comenta que es lícito aspirar a los cargos públicos “cuando se tienen las cualidades internas y externas que el puesto requiere”. En cuanto a los partidos políticos, responde la pregunta de si son necesarios y si convienen o no la oposición.

Principios de moral política redactados en un catecismo” es una obra reeditada por el Tribunal Electoral, con el esfuerzo editorial de la Academia Panameña de Derecho Administrativo, que representa un pilar fundamental en las tareas desarrolladas por esta corporación y organismos de la sociedad civil para concienciar a la juventud y población electoral sobre su rol como agentes de cambio a favor del fortalecimiento de la democracia en el país.