El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) realizó, en coordinación con la Dirección Nacional del Registro Civil, un taller sobre apatridia dirigido a abogados del Registro Civil y Cedulación y a personal de Verificación de Identidad.
La capacitación se dio con la finalidad de sensibilizarlos y darles a conocer el alcance del tema de apatridia y los elementos fundamentales de esta condición jurídica.
Pudieron conocer por parte del experto para la Unidad Legal Regional de las Américas de ACNUR en Apatridia, Juan Ignacio Mondeli, las líneas de acción del Plan de Acción de Brasil y los distintos instrumentos regionales y mundiales de protección con enfoque de derechos humanos, para las personas que no tienen nacionalidad.
En esta actividad participaron igualmente el subdirector nacional del Registro Civil Boris Corcho Díaz, oficiales de protección del ACNUR y personal del Servicio Nacional de Migración, Ministerio de Relaciones Exteriores y la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR).
El objetivo de este evento es poder abordar de forma integral el contexto del tema de apatridia y diseñar una ruta de atención o plan estratégico para atender los posibles casos encontrados en las jornadas conjuntas que se han realizado en el 2016 y 2017, entre el Tribunal Electoral y la Registraduría del Estado Civil de Colombia, dentro del marco del convenio interadministrativo firmado en el 2014.
La abogada Yeremi Barría Arenas, coordinadora de Proyectos Especiales y Subregistro de la Dirección Nacional del Registro Civil, señaló que en esta capacitación se dio a conocer los logros de las jornadas binacionales que se han realizado en la zona fronteriza entre Panamá y Colombia, a través del TE y la Registraduría del Estado Civil de Colombia, y de la frontera costarricense con el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica.
Otro tema abordado fue el de la nacionalidad y la inscripción del nacimiento en el derecho interno, así como el de las buenas prácticas impulsadas para prevenir y evitar la apatridia en Panamá, además de los distintos programas y proyectos con miras a garantizar las inscripciones de nacimiento y expedición del documento de identidad.