“La integración de los organismos electorales en estrategias para enfrentar las amenazas digitales electorales”, así se tituló la conferencia que dictó ayer el magistrado segundo vicepresidente del Tribunal Electoral (TE), Alfredo Juncá Wendehake, a los miembros del Protocolo de Tikal que asisten a la XXXIII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe.

Para las elecciones del 5 de mayo de 2019 se creó la Unidad de Medios Digitales (UMD)  y se promovió la firma de un Pacto Ético Digital, que redujo la propagación de noticias falsas. El TE se convirtió en el pionero y referente para los organismos electorales de la región.

El magistrado compartió las experiencias del modelo panameño en cuanto al manejo de las redes digitales, a la  vez que  explicó cómo y dónde pueden generarse las amenazas de la desinformación y los problemas que esto ocasiona a las instituciones electorales, haciéndolas vulnerables, en caso de que no cuenten con la tecnología adecuada para contrarrestar estos ataques.

La conferencia también incluyó los temas referentes al activismo digital, el desplazamiento de las fake news (noticias falsas) y la introducción de las deep fake (nueva modalidad de noticias falsas en video donde se reemplaza el rostro del entrevistado y se altera lo que dice para crear una noticia falsa) y el peligro que estas representan.