En la antesala de la inauguración de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, el Tribunal Electoral rindió homenaje a la vía interoceánica con un ciclo de conferencias de primer orden denominado ‘La Democracia y la Ampliación del Canal de Panamá’, a cargo de destacadas personalidades y profesionales con gran beligerancia en el devenir histórico de la llamada ‘Octava Maravilla del Mundo’. El Tribunal Electoral organizó y realizó el referéndum para la ampliación del Canal de Panamá, evento que se realizó el 22 de octubre de 2006, en el que se aprobó una propuesta para la construcción de esta obra con el 76.86% de los votos para el SÍ y 21.76% para el NO. La actividad fue inaugurada por el magistrado presidente del TE, Erasmo Pinilla Castillero, quien manifestó que “con la ampliación del Canal se expanden las vías para esas tareas, pero las generaciones que protagonizamos la conquista del territorio y la abolición de la presencia norteamericana en el Istmo, tenemos la responsabilidad de fundamentar la comprensión de nuestras luchas soberanas, porque en las jornadas venideras de este Canal ampliado, queda como urgente tarea uno de los desenlaces más significativos de nuestra historia: enrumbar y consolidar la equidad social y la soberanía popular”. El alto dignatario electoral señaló que “esta ampliación que celebramos como una conquista soberana más que un beneficio para el comercio internacional, sufrirá la vergüenza histórica de no haber reconocido, en el nombre de las nuevas esclusas, a sus protagonistas; no solo por no haberlas llamado Torrijos y Carter, sino por siquiera haber contemplado la posibilidad de llamarlas “2 de Mayo” y “9 de Enero”, para que las generaciones que nos sucederán se pregunten a perpetuidad, el porqué de esos nombres. Vislumbro en un plazo sensato, que Agua Clara y Cocolí serán rebautizados”. El ingeniero Luis Ferreira Kam, de la Autoridad del Canal de Panamá, desarrolló el tema ‘La Obra de la Ingeniería de la Ampliación’, en el que hizo un amplio análisis sobre el funcionamiento, procedimientos de construcción, mantenimiento de las nuevas esclusas y cómo la Unidad de Obras Civiles de la División de Esclusas realiza estas delicadas operaciones. El público también pudo escuchar la participación del excanciller de la República, político, catedrático y experto en temas canaleros, el Dr. Jorge Eduardo Ritter, quien hizo una exhaustiva retrospectiva sobre los acontecimientos que rodearon el traspaso a los panameños de la vía interoceánica, en su ponencia titulada ‘Plebiscitos y Referéndums sobre el Canal de Panamá’. Los asistentes además pudieron ver el filme del Museo de la Cultura Democrática titulado ‘Querido Jimmy’, que plasma un testimonio inédito del expresidente norteamericano James Carter, con la participación de los doctores Aristides Royo y Adolfo Ahumada sobre aspectos trascendentales que rodearon los Tratados Torrijos-Carter que a la postre permitieron la reversión de la franja canalera a manos panameñas, al mediodía del 31 de diciembre de 1999. La semblanza histórica sobre el Canal clausuró con la interesante conferencia ‘Historia de los Tratados del Canal de Panamá’, a cargo del Dr. Adolfo Ahumada, quien fue parte del equipo negociador panameño de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y parte del Comité Consultivo del Canal de Panamá.