Con la firma de los magistrados del Tribunal Electoral y los 26 catedráticos universitarios que conforman el Consejo de Rectores de Panamá, se selló un convenio con miras a facilitar la captación de jóvenes de las universidades del país para que se integren al personal que laborará en las distintas corporaciones para las Elecciones Generales del 5 de mayo de 2019.

Entre  los aspectos más significativos de este acuerdo resalta la descripción de funciones temporales que ejercerán los estudiantes o profesores que se inscriban, relacionadas con la recepción de los votos, el escrutinio y la proclamación de los candidatos electos en los próximos comicios generales.

Le correspondió firmar el convenio de cooperación al magistrado presidente Heriberto Araúz Sánchez, por parte del Tribunal Electoral, y por el Consejo de Rectores de Panamá, a su presidente Aládar Rodríguez Díaz.

El magistrado Heriberto Araúz expresó que los retos políticos y jurídicos se han logrado en gran medida, solo nos falta el reto cultural y social en el que hay que digerir las nuevas reglas del juego para tener una democracia más madura y fortalecer la institucionalidad del Tribunal Electoral.

Agregó que se requiere de un nuevo Código Electoral, como resultado de una revisión integral tanto de esta ley como de la Constitución de la República, reto del futuro gobernante.

Este convenio, firmado por el TE y las universidades del país,  establece brindar capacitación sobre sus funciones en el proceso electoral y entregar afiches informativos sobre cómo ejercer el derecho al voto en el próximo torneo electoral, en las universidades oficiales y particulares del país.

Además destaca emitir y entregar al Consejo de Rectores, luego de culminado el proceso electoral, un informe de la participación de los estudiantes y profesores que fungieron como miembros de las corporaciones electorales.

En el acto, que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Marítima Internacional de Panamá, las autoridades electorales y académicas también firmaron el Pacto Ético Digital, en el que se comprometieron a hacer un buen uso de las redes sociales, sin  ataques personales, ni usar alegorismos o bots de respuestas y evitar la difusión de noticias falsas o ‘ fake news’.

Jóvenes de distintos centros universitarios del país se suscribieron al Pacto Ético Digital para promover un debate de altura, sin agresiones entre las nuevas generaciones de votantes que se agitan en las redes sociales.

El Tribunal Electoral requiere de aproximadamente 40 mil voluntarios que actuarán en las distintas mesas de votación el próximo cinco de mayo de 2019.