Con el análisis sobre la relación entre la identificación étnica y el voto en Panamá, inició su disertación el Dr. Marcus Jonhson, uno de los panelistas invitados al webinario “Raza y etnicidad en Panamá”, que presentó este viernes el Instituto de Estudios Democráticos (INED) como parte del Ciclo de Videoconferencias Panamá 200 años 1821-2021, conmemorativo al bicentenario de la independencia de Panamá de España.

El Doctor Johnson, un acucioso investigador de la estructura e identidad racial en la política de América Latina y autor de varias obras, hizo una comparación del voto en el sistema de partidos de Panamá, Estados Unidos, Sudáfrica y Bolivia, y los diferentes esfuerzos de movilización partidaria fundada en la identidad racial o étnica por parte de los partidos de esos países. En este sentido, dijo que dichos esfuerzos son escasos en Panamá, en comparación con otros sistemas de partidos. De igual forma, hizo mención sobre la forma en que influyeron las políticas racistas de los años 40 en Panamá, en la movilización partidaria afroantillana.

Por su parte, el Dr. Osvaldo Jordán, un profundo conocer de la sociedad panameña, se refirió a los conflictos étnicos y raciales en ocurridos a través de los últimos 200 años. Entre esos conflictos mencionó el levantamiento armado en Penonomé en 1890, producto del intento de obligar a los indígenas de ese sector a pagar un tributo que no les correspondía.  En ese movimiento participó Victoriano Lorenzo.

El Doctor Jordán hizo alusión a la revolución Tule de 1925, escenificada en lo que hoy es conocido como Comarca Guna Yala. Mencionó también los conflictos por la legalización de los territorios y tierras colectivas en las comarcas de Madungandí, 1996; Ngäbe-Buglé, 1997 y Wargandí en el 2,000;  y las movilizaciones indígenas del 2009 en Bocas del Toro, así como las  protestas por el proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco.

El Dr. Jordán concluyó su exposición con la definición del término violencia estructural del cual dijo, se da -citando a La Parra y Tortosa -cuando se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas como resultado de los procesos de estratificación social.

El panel se realizó bajo la moderación de la secretaria general del Tribunal Electoral, Myrtha Varela de Durán.

Cada una de las conferencias dictadas dentro de este ciclo pueden ser consultadas en la plataforma de YouTube del INED.