Los expositores de la mesa redonda abordaron la difícil situación que vive Nicaragua en vísperas de las elecciones convocadas para el 7 de noviembre, en las que se elegirá presidente, legisladores, y diputados al parlamento centroamericano.
En su análisis coincidieron en que es imprescindible hacer un llamado a la comunidad internacional para que se produzca un pronunciamiento unánime y contundente respecto de lo que consideran un proceso electoral ilegítimo, producto del cual se instaurará un gobierno de facto.
El doctor Alberto Cortés, en su análisis sobre lo que está ocurriendo en Nicaragua, hizo un recuento histórico de la evolución del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) desde que se constituyó en grupo guerrillero hasta estructurarse como partido político. Y de su proceso, dijo, de ser un partido de dirección colegiada a tener una dirección unipersonal incurre en “la vieja tradición de la cultura política de Nicaragua del caudillismo”.
En tanto, la ingeniera Olga Valle hizo un diagnóstico desde la perspectiva de la violación de los humanos y un recuento del incumplimiento de las normas, a partir del 2018, en que del gobierno de Ortega “apostó por cerrar el espacio cívico”. Según señaló la panelista, 55 organizaciones feministas y de derechos humanos con personería han sido canceladas y se han producido mil 500 hechos de violencia, 6 de cada 10 contra instituciones políticas. En materia de libertad de expresión, que incluye la producción literaria, señaló que Nicaragua es el único país en el mundo que no cuenta con un periódico impreso de circulación nacional y que está próximo a un “apagón informativo”.
Por su parte, el magíster Pedro Fonseca afirmó: “no tienen precedente, los altos índices de violencia son alarmantes y el proceso electoral es fraudulento y antidemocrático”.
Las exposiciones de los panelistas estuvieron seguidas por un período de preguntas y respuestas, moderadas por Alberto Guevara, de la Red Mundial de Justicia Electoral.
El webinar se desarrolló como parte del ciclo de mesas redondas denominado “Elecciones en América Latina” que organizan IDEA Internacional, la Red Mundial de Justicia Electoral y el Tribunal Electoral de Panamá, a través del Centro de Estudios Democráticos (INED) y se encuentra disponible en el sitio web del INED.